Test psicoeducativos
Test psicoeducativos
J. David Salas Gil | Docente en Blumenfeld
El profesor David Salas presentó una clase sobre evaluación psicoeducativa, destacando la importancia del uso de pruebas psicológicas actualizadas y adecuadas para el contexto escolar. Se enfatizó la necesidad de seleccionar herramientas válidas para medir habilidades cognitivas, aspectos socioemocionales y dificultades de aprendizaje en estudiantes de diferentes niveles educativos. Además, se abordó la relevancia de adaptar las estrategias de evaluación según las políticas de cada institución educativa.
Uno de los puntos clave discutidos fue la falta de pruebas de habilidades cognitivas con baremo peruano y latinoamericano actualizado. Blumenfeld explicó que muchas pruebas utilizadas en la región están desactualizadas, lo que puede llevar a resultados inexactos. Se resaltó la importancia de priorizar pruebas con baremación reciente y confiable, incluso si provienen de otros países, siempre que sean aplicables al contexto local.
Durante la sesión, se presentaron diversas pruebas psicométricas utilizadas para evaluar habilidades cognitivas en el entorno escolar. Entre ellas, se mencionaron el AEI-R, Primaria R, Test de Aptitudes Escolares, PMA-R, BAT-7 y EFAI. Se destacó la importancia de aplicar estas pruebas de manera adecuada y de aprovechar la corrección en línea para optimizar los tiempos de evaluación.
Blumenfeld hizo un llamado a los psicólogos educativos a evitar el uso de pruebas obsoletas y a invertir en herramientas actualizadas. Se advirtió que el uso de baremos desactualizados puede llevar a interpretaciones erróneas sobre el rendimiento y capacidades de los estudiantes. En este sentido, enfatizó la necesidad de estar en constante actualización y de optar por pruebas que reflejen con precisión el perfil de los alumnos.
Se explicaron las diferencias entre la evaluación socioemocional en el ámbito clínico y el educativo, destacando que en las escuelas es preferible utilizar pruebas colectivas. Se mencionaron herramientas como el DP3, Baron EQ, Autoconcepto Forma 5 y el THINEME, basadas en modelos teóricos validados internacionalmente. Estas pruebas permiten identificar dificultades en inteligencia emocional, autoconcepto y bienestar socioemocional de los estudiantes.
En cuanto a la labor del psicólogo educativo, se discutieron herramientas como el SENA y el BASC, utilizadas para la detección de indicadores de dificultades en el aula. Se estableció una jerarquía de atención, priorizando a los alumnos, seguido de docentes, directivos y finalmente padres de familia. También se recomendó que, al derivar casos complejos a especialistas externos, se proporcione información clara y precisa sobre las dificultades observadas.
Finalmente, se abordaron las limitaciones de algunas pruebas utilizadas en el ámbito educativo, como las pruebas proyectivas y de personalidad, que no deben emplearse para evaluar dificultades de aprendizaje. Blumenfeld recomendó describir las conductas observadas en los estudiantes sin sugerir diagnósticos en las fichas de derivación, con el fin de garantizar una evaluación objetiva y fundamentada.
En conclusión, la sesión resaltó la importancia de la actualización profesional y del uso adecuado de herramientas de evaluación en el contexto educativo, permitiendo una intervención psicológica más efectiva y alineada con las necesidades de los estudiantes.