Neurodesarrollo y escuela
Neurodesarrollo y escuela
JeanPeer Vila Ventocilla | Docente en Blumenfeld
Evaluación de Trastornos del Desarrollo en el Ámbito Escolar
La evaluación de los trastornos del desarrollo en niños y adolescentes es una tarea fundamental para los psicólogos educativos y clínicos. En una reciente clase magistral, el profesor JeanPeer Vila abordó la evolución de los términos utilizados en el área, la importancia de la conducta adaptativa y los principales métodos para evaluar la función intelectual y el funcionamiento adaptativo en entornos educativos.
Uno de los puntos clave de la sesión fue el Trastorno del Desarrollo Intelectual (TDI), cuyo diagnóstico ha evolucionado desde el antiguo concepto de "retardo mental" hasta una comprensión más amplia, donde la conducta adaptativa juega un papel central. JeanPeer enfatizó que la evaluación de este trastorno no debe centrarse exclusivamente en el coeficiente intelectual (CI), sino también en la capacidad del niño para desenvolverse en su entorno.
Durante la sesión se presentaron diversas pruebas para la evaluación de la función intelectual en niños y adolescentes. Entre las principales herramientas mencionadas se encuentran:
Escalas Wechsler (WISC, WAIS): Evaluación detallada de diferentes habilidades cognitivas.
RIAS: Prueba alternativa rápida para medir inteligencia general.
TONI-4: Diseñada para evaluar inteligencia no verbal en poblaciones con dificultades en el lenguaje.
Stanford-Binet y MATRICES: Otras opciones complementarias para el análisis de la función intelectual.
JeanPeer hizo énfasis en la selección adecuada de la prueba según las características del estudiante y los objetivos de la evaluación.
El lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo infantil. La clase incluyó un análisis de los trastornos del lenguaje y su relación con condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se mencionaron herramientas clave para su evaluación:
Peabody: Evaluación de comprensión verbal.
ELO y PLON-R: Instrumentos para detectar dificultades en la adquisición del lenguaje.
CELF-5: Amplia batería para la evaluación del lenguaje oral y escrito.
El diagnóstico de TEA y TDAH requiere un enfoque integral. JeanPeer resaltó la importancia de realizar un perfil completo del estudiante en lugar de enfocarse solo en confirmar el diagnóstico. Entre las herramientas recomendadas se encuentran:
ADOS-2 y ADI-R: Evaluación específica para el TEA.
M-CHAT y Q-CHAT: Escalas de cribado para la detección temprana del autismo.
DIVA-5 y SENA: Herramientas para la evaluación del TDAH.
JeanPeer destacó que la observación clínica y la entrevista con los padres son componentes esenciales del proceso de evaluación.
Uno de los puntos finales de la sesión fue la relevancia de la evaluación psicológica en la escuela. Se abordó cómo la comunicación efectiva con los padres y docentes puede mejorar la comprensión del niño y facilitar su desarrollo. JeanPeer subrayó la importancia de los informes psicológicos detallados, evitando etiquetas diagnósticas prematuras y enfocándose en las necesidades del estudiante.
La evaluación de los trastornos del desarrollo requiere un enfoque multidimensional, combinando pruebas psicométricas con observaciones clínicas y entrevistas. La sesión impartida por JeanPeer Vila destacó la necesidad de actualizarse constantemente sobre las herramientas diagnósticas y adaptar la evaluación a las necesidades individuales de cada estudiante. Como profesionales de la psicología, nuestro compromiso debe ser garantizar evaluaciones precisas y recomendaciones útiles para el bienestar y el desarrollo de los niños y adolescentes en el ámbito escolar.