Conducta adaptativa y Neurodesarrollo
Conducta adaptativa y Neurodesarrollo
David Salas Gil | Docente en Blumenfeld
La importancia de evaluar el comportamiento adaptativo en los trastornos del neurodesarrollo
Por: Ps. David Salas Gil
En la evaluación de los trastornos del neurodesarrollo, uno de los aspectos fundamentales a considerar es el comportamiento adaptativo. Este concepto es clave para el diagnóstico de discapacidad intelectual y otros trastornos relacionados, pues nos permite comprender cómo una persona se desenvuelve en su entorno cotidiano. Durante nuestra reciente presentación, resaltamos la necesidad de utilizar instrumentos actualizados y éticos para esta evaluación, advirtiendo sobre los riesgos de emplear pruebas obsoletas o no autorizadas.
El comportamiento adaptativo abarca tres grandes dominios:
Conceptual (habilidades académicas y cognitivas básicas como el lenguaje, la lectura y el manejo del dinero).
Social (habilidades interpersonales, juicio social y la capacidad de seguir normas sociales).
Práctico (habilidades de la vida diaria como la autonomía personal, el manejo del tiempo y el autocuidado).
La evaluación de estos aspectos es crucial, ya que complementa la medición del coeficiente intelectual (CI). De acuerdo con el DSM-5, el diagnóstico de discapacidad intelectual no se basa únicamente en la puntuación del CI, sino en una evaluación integral que incluya el desempeño adaptativo y el inicio de las dificultades durante el desarrollo.
Se enfatizó la necesidad de utilizar instrumentos modernos y validados, como:
Vineland-3: Evalúa el comportamiento adaptativo en diferentes etapas de la vida.
ABAS-2: Adaptado al español, analiza los dominios práctico, social y conceptual.
DABS: Ayuda a determinar la presencia de limitaciones significativas en la conducta adaptativa.
Asimismo, advirtió sobre el uso de pruebas desactualizadas como la antigua Escala de Madurez Social de Vineland y el Stanford-Binet Forma L-M, las cuales han sido superadas por versiones más recientes con mayor validez psicométrica.
Un punto clave de la exposición fue la importancia de evitar el uso de pruebas psicológicas piratas o desactualizadas. Utilizar versiones no autorizadas no solo compromete la validez de los resultados, sino que también vulnera principios éticos y profesionales. Los psicólogos tienen la responsabilidad de trabajar con herramientas que garanticen evaluaciones precisas y confiables.
Para aquellos interesados en profundizar en estos temas, se anunciaron próximos cursos y webinars sobre:
Evaluación y diagnóstico psicológico en trastornos del neurodesarrollo.
Elaboración de informes psicológicos.
Escalas Wechsler y pruebas psicométricas para la evaluación de la inteligencia.
Evaluación psicológica con realidad virtual aplicada a TDAH.
Además, se destacó la importancia de unirse a grupos de estudio y comunidades de WhatsApp donde se comparten recursos, enlaces a webinars y novedades sobre pruebas psicológicas.
La evaluación del comportamiento adaptativo es una pieza clave en el diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo. Utilizar herramientas actualizadas y validadas nos permite ofrecer diagnósticos más precisos y estrategias de intervención adecuadas. Como profesionales de la psicología, nuestra responsabilidad es garantizar evaluaciones éticas, basadas en la mejor evidencia disponible.
¿Qué herramientas utilizas en tu práctica para evaluar el comportamiento adaptativo? ¿Has tenido experiencias con la implementación de pruebas actualizadas? Comparte tus opiniones en los comentarios.